martes, 4 de diciembre de 2012

Características de una columna periodistica


Va firmado y representa la opinión particular del autor.


·  Los temas pueden ser variados.

·  Quien escribe puede elegir el tono, la perspectiva, etc. con la que piensa dirigirse a sus lectores, por ello su credibilidad y capacidad de influencia depende de:

§  Columna de autor. Generalmente identificadas con el nombre del periodista (incluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.
§  Columna de tema. En este caso no están a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina

Ejemplo de una columna periodistica


Columna Periodística de nuestro C. L. Dr. Florencio Cabrera Coello

Artículo que será publicado en "El Sol del Bajío" la próxima semana

LOS HUÉRFANOS DE HAITÍ
FLORENCIO CABRERA COELLO

Los fenómenos de la naturaleza son fuentes que la mayoría de la veces el hombre aprovecha para su beneficio, ya sea controlándolos o guardando parte de estos favores como alcancía para utilizarlos en el futuro. Sirva de ejemplo reservar el agua para los tiempos de estío, la energía solar o la eólica y otros ímpetus naturales en depósitos acumulados. Aún falta mucho para que el hombre domine la fuerza emanada de los prodigios que suceden periódicamente. La energía emanada de huracanes, tifones, marejadas, tornados, está muy lejos de ser aprovechada para el bienestar humano, aunque paralelamente estos dejan algo en provecho del hombre: el segundo elemento más importante para la subsistencia, el agua después del aire que respiramos.
Los sismos o terremotos son algo que no se les ha encontrado alguna ventaja. Dependiendo de su magnitud dejan huella de destrucción, caos y muerte. Pero estos males no son de igual gradación en diferentes países por la enorme diferencia que existe en los humanos de los diferentes lugares del planeta. Ricos y pobres, dominantes y dominados, explotadores y explotados. La magnitud del terremoto de Haití y aún mayor, lo han sufrido otros países con menores daños. Haití es un país pequeño, su superficie es comparable a la del estado de Guanajuato y con mayores recursos naturales que nuestro suelo. Hay muchas diferencias y circunstancias de origen geográfico, histórico, social, político y económico que harían irracional hacer comparaciones. El hecho es que ese país caribeño que comparte territorio con la República Dominicana en la isla “La Española” es el pueblo más pobre y miserable de América. Duele decirlo, es el país americano de millones de pobladores con mayor proporción de habitantes de origen africano… esclavos, de los cuales el 98.3% son católicos con una alfabetización de apenas 54% en mujeres y 51% en hombres. La esperanza de vida es de solo 59 años para los varones y 62 para las mujeres y el número de hijos por mujer es en promedio de 4.7 con una mortalidad infantil de 60 por cada 1000 nacimientos que luctuosamente frenan un poco la explosión demográfica. Podemos agregar datos y cifras que colocan a los haitianos en un nivel paupérrimo. Solo sumemos el SIDA que causa escalofriantes estragos en la población.
Haití es además, un país con alto grado de corrupción gubernamental. Es fácil decir que el problema se resuelve con un programa eficiente de educación. ¿La pobreza favorece la corrupción o ésta la miseria?, ¿la explosión demográfica por paternidad irresponsable es favorecida por la sumisión religiosa mal encomendada?, son interrogantes que hacemos frente a la penuria de los desfavorecidos de la sociedad.
Lo que más lastima en Haití son las víctimas inocentes del sismo en un país pobre, explotado y miserable: los niños… los huérfanos. Los infantes que pedieron a su familia han despertado la clemencia de diversos grupos para darles amparo. Cruel es que además, muchos menores que poseen a sus padres, estos ruegan por darlos en adopción o son abandonados. Igualmente lamentable resultaron los formas que con cristianas intenciones llevaron a efecto los miembros de la iglesia Bautista de del Valle Central de Idaho de los EE UU para proteger a un buen número de niños y buscarles un hogar. Sacarlos del país y cruzar la frontera sin documentos que amparen la procedencia legítima de los niños, condujo a prisión a los militantes de esa bien intencionada comunidad religiosa acusados de secuestro. La intención es meritoria, el procedimiento fue equivocado.
Ante la tercera parte de los habitantes de Haití sin hogar; ante los miles de heridos sin recibir atención médica o inadecuada; ante la muerte de 200 mil haitianos; ante la destrucción de edificios, oficina, hogares y servicios urbanos (deficientes pero al fin servicios), la comunidad internacional ha respondido generosamente. Por parte de los clubes de leones del mundo, hasta el día 3 del presente se habían reunido un millón ochocientos mil dólares además de numerosas ayudas en especie como las 200 carpas de gran tamaño donado por los leones de Suecia. Sabemos que por más espléndido que sea el auxilio y los recursos abundantes, son y serán insuficientes para dar asistencia médica, cobijo y alimento de emergencia a damnificados o refugiarlos en otras latitudes. Y lo que sigue tampoco es optimista. Reconstruir, rehabilitar a las personas y… sacar al país de la pobreza en que siempre ha vivido es una tarea inimaginable de digerir. Los más vulnerables, como siempre serán los huérfanos… los abandonados.

Los invito a consultar:
http://www.lionsclubs.org/SP/news-and-events/newsroom/release-96.php

C. L. Dr. Florencio Cabrera Coello
Asesor de Relaciones Internacionales de Distrito
Asesor de Directivos
Asesor LCIF/SightFirst México

Para escribir una columna periodistica

Para escribir una columna periodística:

 1.- Consta de un titulo, que es el que nos indica lo que se quiere comunicar, (que nos sugiere el tema de la columna). 
2.- Se presenta el nombre de quien o de quienes lo escriben, y; 
3.- Contenido, es el mensaje que se quiere decir. (Este es un medio en el que se expresa la opinión o criterio de la persona o medio encargado de su difusión). 
4.- Columna de tema. En esta circunstancia se trata de un trabajo que puede tener varios autores enfocados en un solo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.

 5.- Va firmado y ratificado por el periodista que vierte su opinión. En ocasiones, los medios de publicación, dicen, que lo expresado es  responsabilidad de quien lo escribe; y últimamente, se incluye  al final la dirección electrónica del periodista o medio responsable. 



Ejemplo de una reseña


Un ejemplo de la reseña periodística es este texto que con motivo del más reciente libro de Mario Vargas Llosa se publicó en la bitácora agreda. Va el ejemplo para que te des una idea.


EL APOCALÍPTICO VARGAS LLOSA

Desde hace algún tiempo Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936) viene sosteniendo (en sus ensayos y artículos periodísticos), que en casi todas las manifestaciones culturales de la actualidad imperan la banalización y la frivolidad. Su más reciente libro La civilización del espectáculo (Alfaguara, 2012) es un conjunto de ensayos que desarrollan esa premisa, analizando sus manifestaciones en ámbitos tan diversos como el arte, la política, el erotismo, la religiosidad y las propias reflexiones sobre la cultura.

Básicamente, lo que aquí se sostiene es que con la fuerte irrupción de llamada “cultura de masas” (interesada más que nada en proporcionar entretenimiento a una muchedumbre casi ignorante) se está perdiendo la “alta cultura” (Mozart, Shakespeare, Freud, Picasso, Sartre, etc.), aquella que siempre fue producida y consumida por una minoría (la elite), y que hasta hoy representa los más altos logros de la humanidad. Las consecuencias de ese cambio van desde la literatura y el arte light, hasta el amarillismo dominante de los medios de comunicación.

Aunque admiramos la minuciosidad e inteligencia de Vargas Llosa al describir el panorama de la cultura actual, su diagnóstico final no resulta convincente en absoluto, tanto por el anacrónico elogio de las elites (¿no es él precisamente uno de los mayores defensores de la democracia en todo el mundo?) como por su evidente desconocimiento y falta de empatía con las manifestaciones artísticas más actuales. Más que un ensayo objetivo e iluminador, este libro es una larga y apocalíptica racionalización del viejo lugar común de que “todo tiempo pasado fue mejor”. 

Reseña segun Federico Campbell



La reseña periodística es un escrito breve e informativo donde se expone un comentario sobre un acontecimiento cultural. El estilo de este breve texto es narrativo y en el mismo se incluyen los datos precisos del artefacto cultural del cual se está hablando (libro, obra de teatro, película, etc) y del lugar donde se presentó, la editorial o la compañía que está a cargo de dicha obra.


Toda reseña debe ser crítica, es decir, en ella debe primar la opinión del autor, que debe ser un experto en la materia. Se debe arriesgar una opinión para orientar al lector sobre la calidad y el contenido de cierto producto cultural. Para ello, el autor de la reseña debe dar elementos que le permitan encauzar su juicio personal.

De tal manera, y pensando en tu reportaje, debes escribir una reseña sobre alguna obra literaria, teatral, cinematográfica o de otra índole, que tenga que ver con tu tema de reportaje. No olvides incluir todos los datos precisos (autor, personajes que participan en el evento -en dado caso-, capítulos de la obra, empresa que edita, empresa que produce, director, año de edición, etc)


Características de una reseña


Los pasos a tener en cuenta para redactar una reseña periodística son:
1.     Comprender bien el producto cultural sobre el que se va a escribir.
2.     Resumir el contenido esencial de la obra o producto.
3.     Emitir opiniones y juicios de valor, fundamentados, sobre ello.
4.     Tener presente, al momento de redactar, el público.

Es importante tener en cuenta que nos dirigimos a un público heterogeneo y que como tal será difícil de persuadir y de abarcar en la reseña las diferentes personalidades y motivaciones de cada uno de nuestros lectores pero, es necesario que sea lo más abarcativa posible.

El público al cual nos dirigimos puede ser:

  • Personas que leen por placer las críticas,
  • Personas que sólo quieren recibir cierta información sobre lo que existe en el mercado cultural.
  • Personas que no han leído o visto la obra en cuestión pero que pueden llegar a serlo.
  • Personas que si han visto o leído la obra y buscan una comparación de opiniones.